Giradiscos HUM
- Miguel
- Mensajes: 3484
- Registrado: Lun Oct 31, 2005 5:14 pm
- Ubicación: No se peleen aqui dentro, esto es la sala de guerra
Giradiscos HUM
Como la mayoría ya sabéis estoy inmerso en la construcción de un plato HUM
De momento me voy a concentrar en experimentar con el brazo ya que hacer un Platter se me antoja muy complicado por no decir imposible dada la terrible precisión que se requierey tampoco no entra en mis planes ni en mis posibilidades comprar un buen motor de correa a no ser que encuentre algo en el rastro, pero me gustaría saber cuales son las ventajas y desventajas de cada uno
Hasta ahora de lo que he leido parece ser que el principal inconveniente de un motor directo es la posible transmisión de vibraciones a la aguja y el principal incoveniente del motor de correa es tener que preocuparse del mantenimiento de la misma para que sea constante en las RPM (revoluciones por minuto)
Siguiendo con el tema del brazo tengo varias preguntas
1- ¿Como afecta a la inercia el peso del brazo, dando por supuesto que el peso de la aguja estará bien ajustado? ¿Afecta al sonido?
Pongo 2 ejemplos de 2 brazos posiblemente mucho más pesados que el resto: el RS-A (ver imagen) y el Dynavector
Hoy por curiosidad y al hilo del RS-A, he cogido una tira de aluminio de la medida de un brazo de 9" y la he pesado= 37 gramos, después lo he agujereado de arriba abajo con una broca de 10mm y no había tanta diferencia = 33 gramos, si tenemos en cuenta que un brazo tubular de 10" pesa 17 gramos la diferencia es el doble y todo eso sin contar el peso del portacápsulas y la cápsula
2-También por cosas que voy leyendo parece ser que el material con el que se construye el brazo influye mucho en la calidad del sonido, parece ser que por la resonancia propia del material, algo parecido con lo que pasa al construir una caja acústica ¿Hay alguien que pueda orientarme sobre este punto?
De momento me voy a concentrar en experimentar con el brazo ya que hacer un Platter se me antoja muy complicado por no decir imposible dada la terrible precisión que se requierey tampoco no entra en mis planes ni en mis posibilidades comprar un buen motor de correa a no ser que encuentre algo en el rastro, pero me gustaría saber cuales son las ventajas y desventajas de cada uno
Hasta ahora de lo que he leido parece ser que el principal inconveniente de un motor directo es la posible transmisión de vibraciones a la aguja y el principal incoveniente del motor de correa es tener que preocuparse del mantenimiento de la misma para que sea constante en las RPM (revoluciones por minuto)
Siguiendo con el tema del brazo tengo varias preguntas
1- ¿Como afecta a la inercia el peso del brazo, dando por supuesto que el peso de la aguja estará bien ajustado? ¿Afecta al sonido?
Pongo 2 ejemplos de 2 brazos posiblemente mucho más pesados que el resto: el RS-A (ver imagen) y el Dynavector
Hoy por curiosidad y al hilo del RS-A, he cogido una tira de aluminio de la medida de un brazo de 9" y la he pesado= 37 gramos, después lo he agujereado de arriba abajo con una broca de 10mm y no había tanta diferencia = 33 gramos, si tenemos en cuenta que un brazo tubular de 10" pesa 17 gramos la diferencia es el doble y todo eso sin contar el peso del portacápsulas y la cápsula
2-También por cosas que voy leyendo parece ser que el material con el que se construye el brazo influye mucho en la calidad del sonido, parece ser que por la resonancia propia del material, algo parecido con lo que pasa al construir una caja acústica ¿Hay alguien que pueda orientarme sobre este punto?
- Adjuntos
-
- prrs-a1.jpg (32.57 KiB) Visto 711 veces
Buenos días,
El peso total del brazo no es un parámetro importante en sí mismo para lo que cuentas, sino el peso efectivo en la punta, que no tiene nada que ver. Si haces el esquema de centros de gravedad, se pueden distinguir tres puntos: la base del brazo, el contrapeso y la cápsula. Cuando ajustas el contrapeso estás compensando todas estas fuerzas para crear una resultante en la punta, es decir en la aguja. Esta masa efectiva anda en torno a los dos gramos y su ajuste depende del sistema elástico de la aguja.
Para la resonancia del grupo cápsula-brazo sí que tiene importancia la masa del brazo.
Vamos, en lo que se refiere al efecto de la masa del brazo en la rotación, te puedes olvidar tranquilamente, que no es relevante. Otro tema es si la aguja al pasar por el surco frena el plato, que sí lo hace, de ahí la importancia de una rotación constante.
La masa de un brazo yo intuyo que tiene más importancia a la hora de distribuirla para conseguir un brazo que no tenga inercia en el movimiento. Imagínate un brazo que tenga toda la masa en la punta, el efecto será que costará que una influencia externa lo saque de su punto de equilibrio, pero una vez que se ponga... no hay quien lo pare.
Respecto a el motor, cuando tengas todo listo me dices, que te echo una mano, ya verás qué bien va a funcionar. Y por cuatro duros.
Ah, y respecto a lo de tracción directa o correa, te da un poco igual, porque construir un tracción directa es bastante dificil si no cuentas con el motor propio de estos diseños.
El peso total del brazo no es un parámetro importante en sí mismo para lo que cuentas, sino el peso efectivo en la punta, que no tiene nada que ver. Si haces el esquema de centros de gravedad, se pueden distinguir tres puntos: la base del brazo, el contrapeso y la cápsula. Cuando ajustas el contrapeso estás compensando todas estas fuerzas para crear una resultante en la punta, es decir en la aguja. Esta masa efectiva anda en torno a los dos gramos y su ajuste depende del sistema elástico de la aguja.
Para la resonancia del grupo cápsula-brazo sí que tiene importancia la masa del brazo.
Vamos, en lo que se refiere al efecto de la masa del brazo en la rotación, te puedes olvidar tranquilamente, que no es relevante. Otro tema es si la aguja al pasar por el surco frena el plato, que sí lo hace, de ahí la importancia de una rotación constante.
La masa de un brazo yo intuyo que tiene más importancia a la hora de distribuirla para conseguir un brazo que no tenga inercia en el movimiento. Imagínate un brazo que tenga toda la masa en la punta, el efecto será que costará que una influencia externa lo saque de su punto de equilibrio, pero una vez que se ponga... no hay quien lo pare.
Respecto a el motor, cuando tengas todo listo me dices, que te echo una mano, ya verás qué bien va a funcionar. Y por cuatro duros.
Ah, y respecto a lo de tracción directa o correa, te da un poco igual, porque construir un tracción directa es bastante dificil si no cuentas con el motor propio de estos diseños.
Extraordinario.
Yo creo que la mejor solución es la de un motor síncrono, y si el platter es como el que tienes, puedes usar un motor bastante sencillo. En los tracción directa el eje (rotor) del motor se usa como "spindle", con lo que se consigue una mejor transmisión de par en teoría. Pero tiene desventajas, como que la nivelación no es automática, y las vibraciones del eje hay que considerarlas. No se puede adaptar un motor para un tracción directa, tendrías que usar uno de un plato.
La idea del floppy disk es buena, pero aún no la he probado.
¿Crees que podrías hacer una polea decente para encajarla en el motor?
Yo creo que la mejor solución es la de un motor síncrono, y si el platter es como el que tienes, puedes usar un motor bastante sencillo. En los tracción directa el eje (rotor) del motor se usa como "spindle", con lo que se consigue una mejor transmisión de par en teoría. Pero tiene desventajas, como que la nivelación no es automática, y las vibraciones del eje hay que considerarlas. No se puede adaptar un motor para un tracción directa, tendrías que usar uno de un plato.
La idea del floppy disk es buena, pero aún no la he probado.
¿Crees que podrías hacer una polea decente para encajarla en el motor?
Re: Giradiscos HUM
Miguel:
Los puntos a tener en cuenta para la constucción de un giradiscos son:
Base: Muy sólida y aislada de perturbaciones externas
Plato: Gran masa para conseguir alta inercia de rotación y gran absorción de las posibles variaciones de velocidad del motor.
Suspensión: Para desacoplar la base del plato y así reducir al mínimo todas las bibraciones.
Motor: Buen torque y marcha regular, pede ser sincrónico,de CC,de 4 polos ó 20 polos.Me dieron buenos resultados y son baratos
los motores de grabadores y tienen regulador de velocidad.
Brazo: De alta masa ideal para cápsulas duras, de susp. más duras que las comunes. son la de un apoyo de 2 ó + gramos.
Media masa como las de portacápsulas universales. Andan bien con la mayoría de la capsulas.
Baja masa paras cápsulas de alta elasticidad y baja masa.
De materiales diversos como aluminio,madera, fibras, etc. (amortiguadas dentro del caño con sustancias viscosas)
Link relacionado:http://www.audiocostruzioni.com/
(Giradischi)
Los puntos a tener en cuenta para la constucción de un giradiscos son:
Base: Muy sólida y aislada de perturbaciones externas
Plato: Gran masa para conseguir alta inercia de rotación y gran absorción de las posibles variaciones de velocidad del motor.
Suspensión: Para desacoplar la base del plato y así reducir al mínimo todas las bibraciones.
Motor: Buen torque y marcha regular, pede ser sincrónico,de CC,de 4 polos ó 20 polos.Me dieron buenos resultados y son baratos
los motores de grabadores y tienen regulador de velocidad.
Brazo: De alta masa ideal para cápsulas duras, de susp. más duras que las comunes. son la de un apoyo de 2 ó + gramos.
Media masa como las de portacápsulas universales. Andan bien con la mayoría de la capsulas.
Baja masa paras cápsulas de alta elasticidad y baja masa.
De materiales diversos como aluminio,madera, fibras, etc. (amortiguadas dentro del caño con sustancias viscosas)
Link relacionado:http://www.audiocostruzioni.com/
(Giradischi)
- Miguel
- Mensajes: 3484
- Registrado: Lun Oct 31, 2005 5:14 pm
- Ubicación: No se peleen aqui dentro, esto es la sala de guerra
Gracias
Base y Suspensión: De momento suspensión no la tiene y veo complicado hacerla, de hecho mi idea era la contraria, una base tremendamente sólida, algo parecido a lo que se ve en la foto pero relleno de arena y después unas puntas de desacoplo y el brazo colocado en una base aparte también con unas puntas de desacoplo que además servirían para ajustar la altura del brazo, además mi intención es hacer algunos brazos distintos para ver que pasa
Plato: el que hay, al menos es de los grandes porque es un poco más grande que el LP lo cual es bueno
Brazo: ya me voy haciendo a la idea que puede ser grande y pesado (dentro de unos términos claro) porque por una parte es muy fácil de calcular y de hacer a excepción del pivote que requiere una precisión del 100% a la hora de hacer agujeros para ajustar los pivotes, de momento este es mi principal problema y por eso estoy usando el mismo pivote del brazo del Technics, porque aun no he conseguido ajustar una pieza con suficiente precisión
Sonido y peso de la cápsula: Ayer estuve haciendo pruebas con diferentes pesos en la aguja
La primera vez que lo hice sonar el peso debía rondar los 0.5 o 1 gramo porque el brazo casi levitaba y la báscula no marcaba nada, después le di más peso: 4 gramos y aparecieron más graves aunque estos eran peores
Decidí volver al conrtrapeso original y añadir peso mediante el rudimentario método de ir añadiendo celo al contrapeso hasta ajustar a 2 gramos y la cosa mejoró mucho. He pasado de tener los controles de tono casi al máximo a llevar los agudos están a 0 y los graves a las 2 (imaginaros el potenciómetro como si fueran las agujas de las horas de un reloj
Cápsula: Marca Fox, barata, pero la compré para poder hacer pruebas y darle caña hasta familiarizarme con los ajustes
Es MM y supera en mucho a las 2 cápsulas que he escuchado estos últimos días:la que llevaba el Technics y la que lleva el Sony de 12 euros del rastro que se vé al lado. En ambos casos no puedo cambiar las cápsulas, solo las agujas
Como curiosidad os diré que el brazo en "S" que me he hecho está doblado con la mano en 2 minutos, más fácil imposible, solo hay que procurar que quede recto
Raka: oriéntame sobre lo de la polea ¿::::?
Saludos y gracias
Base y Suspensión: De momento suspensión no la tiene y veo complicado hacerla, de hecho mi idea era la contraria, una base tremendamente sólida, algo parecido a lo que se ve en la foto pero relleno de arena y después unas puntas de desacoplo y el brazo colocado en una base aparte también con unas puntas de desacoplo que además servirían para ajustar la altura del brazo, además mi intención es hacer algunos brazos distintos para ver que pasa
Plato: el que hay, al menos es de los grandes porque es un poco más grande que el LP lo cual es bueno
Brazo: ya me voy haciendo a la idea que puede ser grande y pesado (dentro de unos términos claro) porque por una parte es muy fácil de calcular y de hacer a excepción del pivote que requiere una precisión del 100% a la hora de hacer agujeros para ajustar los pivotes, de momento este es mi principal problema y por eso estoy usando el mismo pivote del brazo del Technics, porque aun no he conseguido ajustar una pieza con suficiente precisión
Sonido y peso de la cápsula: Ayer estuve haciendo pruebas con diferentes pesos en la aguja
La primera vez que lo hice sonar el peso debía rondar los 0.5 o 1 gramo porque el brazo casi levitaba y la báscula no marcaba nada, después le di más peso: 4 gramos y aparecieron más graves aunque estos eran peores
Decidí volver al conrtrapeso original y añadir peso mediante el rudimentario método de ir añadiendo celo al contrapeso hasta ajustar a 2 gramos y la cosa mejoró mucho. He pasado de tener los controles de tono casi al máximo a llevar los agudos están a 0 y los graves a las 2 (imaginaros el potenciómetro como si fueran las agujas de las horas de un reloj
Cápsula: Marca Fox, barata, pero la compré para poder hacer pruebas y darle caña hasta familiarizarme con los ajustes
Es MM y supera en mucho a las 2 cápsulas que he escuchado estos últimos días:la que llevaba el Technics y la que lleva el Sony de 12 euros del rastro que se vé al lado. En ambos casos no puedo cambiar las cápsulas, solo las agujas
Como curiosidad os diré que el brazo en "S" que me he hecho está doblado con la mano en 2 minutos, más fácil imposible, solo hay que procurar que quede recto
Raka: oriéntame sobre lo de la polea ¿::::?
Saludos y gracias
Respecto a la construcción de un plato, hay varias tendencias, y yo cada vez más me alineo con la de estructura más rígida que pesada. Lo de "ande o no ande" me parece una solución en ciertos casos, pero para una estructura de este tipo, yo intentaría una ligera pero rígida. También te reconozco que no he probado las dos y las he comparado, pero ya sabes que tengo un proyecto de un plato hum junto con ManJose, y (paradojicamente) probablemente tiremos por lo de "ande o no ande"
Mi plato es de los suspendidos, y funciona de maravilla. Eso sí, hay que ajustar la suspensión bien, y no es trivial. Hace cosa de un año, hasta mi guru del vinilo (un señor de 65 años distribuidor de linn, usuario del LP12) me reconoció que yo ajusto bien los platos. Perdon por el autobombo, pero no es más que para insistir en el tema que no es lo mismo ajustar que no ajustar.
Lo de la polea me refería a que si puedes mecanizar una polea para el motor, puedes usar un motor síncrono barato, pero meterle más frecuencia de lo usual, con lo cual el motor "chutará" más por aquello de que las perdidas en el motor son menores, y la amplificación a valores de tensión medios son más fáciles con un trafo elevador, y con menos distorsión. Con un plato ligero, se puede hacer esto sin problemas, ya que aunque el radio más pequeño de la polea implique mayor par, éste no es muy elevado.
Mi plato es de los suspendidos, y funciona de maravilla. Eso sí, hay que ajustar la suspensión bien, y no es trivial. Hace cosa de un año, hasta mi guru del vinilo (un señor de 65 años distribuidor de linn, usuario del LP12) me reconoció que yo ajusto bien los platos. Perdon por el autobombo, pero no es más que para insistir en el tema que no es lo mismo ajustar que no ajustar.
Lo de la polea me refería a que si puedes mecanizar una polea para el motor, puedes usar un motor síncrono barato, pero meterle más frecuencia de lo usual, con lo cual el motor "chutará" más por aquello de que las perdidas en el motor son menores, y la amplificación a valores de tensión medios son más fáciles con un trafo elevador, y con menos distorsión. Con un plato ligero, se puede hacer esto sin problemas, ya que aunque el radio más pequeño de la polea implique mayor par, éste no es muy elevado.
mirad el plato que se ha hecho este menda:
http://www.klaus-boening.de/html/turntable.html
alucinante¡ evidentemente el tipo este o bien se lo han hecho en parte o bien tiene acceso a alguna que otra herramienta para trabajar metal y bueno, ser un fiera ¡¡¡¡
en su pagina tambien tiene un previo riia que tiene muy buena pinta...
http://www.klaus-boening.de/html/turntable.html
alucinante¡ evidentemente el tipo este o bien se lo han hecho en parte o bien tiene acceso a alguna que otra herramienta para trabajar metal y bueno, ser un fiera ¡¡¡¡
en su pagina tambien tiene un previo riia que tiene muy buena pinta...
- Miguel
- Mensajes: 3484
- Registrado: Lun Oct 31, 2005 5:14 pm
- Ubicación: No se peleen aqui dentro, esto es la sala de guerra
Este tiene que tener muy buenas herramientas o rascarse el bolsillo
El gran problema que le veo a todo esto es tener herramientas y maquinaria que te permita conseguir el 100% de precisión
Hacerse un brazo sabiendo las medidas es lo más fácil pero hacer el pivote del brazo es muy difícil, los agujeros no pasan de los 2 mm como máximo y lo habitual es que sean de 1 o 1.5mm para poder hacer decente que ajuste el brazo con el pivote
Cuando hay que agujerear 2 piezas y sacar los centros para que 2 agujeros de 1mm o 1.5mm coincidan entre una distancia que suele rondar los 4 cmm es muy difícil
A priori la única manera es agujerear las piezas una sobre otra pero eso da otros 2 problemas:
1- Las brocas pequeñas son cortas y no suelen llegar a traspasar las 2 piezas con lo cual estamos como antes y .....
2 - En caso de que la broca llegue a traspasar después hay que alinear las 2 piezas
Hace años y por otra cosa que no tiene nada que ver ni siquiera con el HUM le pedí a un tornero que me hiciera una pequeña pieza y me dijo que no, que solo hacía cosas con medidas standard, me imagino que alguien habrá que lo haga, pero hay que encontrarlo y después pagarlo
Llegados a estos niveles y la pasta que hay que acabar soltando no se si compensa, los costes pueden igualar y superar el precio de un buen plato
(esoterismos y cosas raras aparte por supuesto)
Saludos
El gran problema que le veo a todo esto es tener herramientas y maquinaria que te permita conseguir el 100% de precisión
Hacerse un brazo sabiendo las medidas es lo más fácil pero hacer el pivote del brazo es muy difícil, los agujeros no pasan de los 2 mm como máximo y lo habitual es que sean de 1 o 1.5mm para poder hacer decente que ajuste el brazo con el pivote
Cuando hay que agujerear 2 piezas y sacar los centros para que 2 agujeros de 1mm o 1.5mm coincidan entre una distancia que suele rondar los 4 cmm es muy difícil
A priori la única manera es agujerear las piezas una sobre otra pero eso da otros 2 problemas:
1- Las brocas pequeñas son cortas y no suelen llegar a traspasar las 2 piezas con lo cual estamos como antes y .....
2 - En caso de que la broca llegue a traspasar después hay que alinear las 2 piezas
Hace años y por otra cosa que no tiene nada que ver ni siquiera con el HUM le pedí a un tornero que me hiciera una pequeña pieza y me dijo que no, que solo hacía cosas con medidas standard, me imagino que alguien habrá que lo haga, pero hay que encontrarlo y después pagarlo
Llegados a estos niveles y la pasta que hay que acabar soltando no se si compensa, los costes pueden igualar y superar el precio de un buen plato
(esoterismos y cosas raras aparte por supuesto)
Saludos
Si me voy a divertir quiero una buena razón
Hola:
Enhorabuena Miguel, por el brazo tan cojonudo que te has construído. Ahí es donde me quedé yo
.
En cuanto al resto, pues me llama la atención que habéis numerado los elementos, pasando por alto el eje.
Para mi, que es un elemento fundamental a la hora de conseguir silencio en el giro. Cualquier irregularidad se traducirá en roce, y éste en ruido, lógicamente. Conseguir un eje válido me llevó dos prototipos inútiles.
Ã
Enhorabuena Miguel, por el brazo tan cojonudo que te has construído. Ahí es donde me quedé yo

En cuanto al resto, pues me llama la atención que habéis numerado los elementos, pasando por alto el eje.
Para mi, que es un elemento fundamental a la hora de conseguir silencio en el giro. Cualquier irregularidad se traducirá en roce, y éste en ruido, lógicamente. Conseguir un eje válido me llevó dos prototipos inútiles.
Ã
- Miguel
- Mensajes: 3484
- Registrado: Lun Oct 31, 2005 5:14 pm
- Ubicación: No se peleen aqui dentro, esto es la sala de guerra
Estoy usando el motor de otro plato, si no encuentro nada de 2ª mano con correa ahi se va a a quedar, al menos de momento
Mi nueva colección de vilnilos consta de ......ejem......15 ejemplares de los cuales solo la mitad están en bastante buen estado
De momento no me planteo gastar mucho, más adelante ya veremos
Mi nueva colección de vilnilos consta de ......ejem......15 ejemplares de los cuales solo la mitad están en bastante buen estado
De momento no me planteo gastar mucho, más adelante ya veremos
Si me voy a divertir quiero una buena razón